Quantcast
Channel: APU Barcelona VeoDigital
Viewing all 200 articles
Browse latest View live

El Cilindro de Horta.

$
0
0
 
El Cilindro de Horta, situado en la calle Lisboa, 27 (Barcelona), al final de la Rambla del Carmel. El estado de abandono de la singular contrucción, en forma de torre cilindrica, esta alcanzando cotas preocupantes por su estado de abandono.

En la actualidad, su interior se usa como trastero de todo tipo de material.


Festival PHOrta Solidaria: Vull estar amb tu...

$
0
0
 
Se ha celebrado en Horta la cuarta edición del Festival Phorta Solidaria. Una iniciativa promovida por Foment HortencAteneu Cultural HortencLluïsos d`Horta para contribuir a la tarea que hacen las entidades sociales de Horta. Con el título "Vull estar amb tu... (Quiero estar contigo) estos son el grupo de artistas que han participado en el Festival: The 4 Lasters ,Cómics del Foment, los Solfamides (hip-hop), Retahila Ballet y las Voces Musicales del Foment.

Un año más, felicitar a organizadores, patrocinadores, artistas... y destacar la respuesta del público que ha llenado la sala en las dos funciones colaborando con su generosidad a ayudar a los enfermos de fibromialgia. Este año, los fondos recaudados se destinan a la asociación AFIBROCAT.





























BTV Notícies

Detalls barcelonins: Caligrafías urbanas. (Escales d'Erta).

$
0
0

Escales d'Erta. 
Situación: Nou Barris (Barcelona).

Transitando por las escaleras observamos que alguien se ha entretenido en dejar diversos mensajes escritos por todo el recorrido,

En el 73 escalón siempre huele a huevos fritos a las 7:30 de la mañana


Esto es por culpa de la escaleras - Cada miércoles lava ropa blanca aunque esté limpia

Dentro del botiquin de emergencia vivía un lagarto

Al final de las escaleras encontrarás una entrada del Parque del Turó de la Peira: un lugar tranquilo para pasear y relajarse corinado por un mirador con una visión privilegiada de la ciudad de Barcelona.

Entrada Parc Turó de la Peira

Erta: Pueblo del municipio de Pont de Suert (l'Alta Ribagorça).
En el censo del año 1787 constan en Erta 13 habitantes. Siempre ha sido un pueblo con sólo dos o tres casas habitadas.Erta es de los pocos pueblos que en los últimos años ha experimentado un cierto crecimiento. En 1970 y 1981 cosntan 4 habitantes y, en cambio, en 2006 había 10 personas censadas.

Pascual Madoz incluye Erta en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar(1849).  Datos a 29 dic 2014 
Fuente: Wikipedia

Detalls barcelonins: Caligrafías urbanas (Parc Turó de la Peira).

$
0
0

... Continuando del artículo anterior seguimos con nuestro paseo descubriendo nuevos "Detalls barcelonins" (detalles barceloneses).

Nos encontramos en un lugar calificado como parque urbano: el turó de la Peira, tiempo atrás llamado de Montadell.  Antiguamente, los terrenos pertenecían a la finca de Can Peguera, entonces rodeado en su mayor parte de bosque viña y huerta disponían de una mina de agua. Un tiempo atrás la colina también tuvo una cantera.





En la parte alta encontramos un frondoso pinar natural que nos lleva a contar una historia de conservación y supervivencia destacable: los pinos no desaparecieron durante la guerra civil española gracias a la oposición de los vecinos que se opusieron a talar el bosque. La madera de los árboles era esencial para sobrevivir durante la Guerra Civil para cocinar y calentar las viviendas durante los meses de frío. En otros puntos de la ciudad la desforestación fue total por la circunstancia de un invierno especialmente duro y las bajas temperaturas registradas, como los sufridos entre finales del año 1937 y febrero de 1938. Durante la guerra hay noticias que documentan el uso de las cuevas del Turó de la Peira como depósito de armas y bombas.

La pineda natural se vio reducida a partir de los años sesenta debido a la rápida construcción de viviendas para la constitución de un barrio de origen obrero y habitantes humildes enclavado en un espacio natural. En la actualidad, además de pinos, también hay olivos, cipreses y parasoles de la China. El parque dispone de un acceso diseñado con rampas y escaleras que nos llevan a terrazas amuebladas con mesas y bancos que lo convierten en un lugar ideal para hacer deporte, picnic urbano o simplemente pasear y disfrutar de la tranquilidad del entorno.


Después de subir las pronunciadas cuestas llegamos a cima del Turó de la Peira, desde su mirador elevado a 138 metros de altura sobre el nivel del mar hay unas vistas espectaculares tanto de la montaña como del mar. Unos carteles indican el camino para llegar a lo más alto, allí encontraremos una gran cruz de hierro. Desde este punto disfrutaremos de unas puestas de sol únicas.Sin embargo, antes podemos entretenernoslocalizando las caligrafías urbanas que hay diseminadas por todo el parque.


El mirador ofrece vistas tanto de la montaña como del mar.


Jardines de eterno reposo y recuerdo (Jardins per a vius).

$
0
0
 
Después de leer el artículo de Xavier Theros, en el nuevo suplemento del diari ARA, los integrantes de los grupos de apasionados y aficionados que colaboramos para recuperar la memoria, divulgar la historia y proteger el impresionante arte que hay en nuestros recintos funerarios, nos anima a seguir compartiendo experiencias y continuar trabajando para poner en valor nuestros jardines de reposo eterno y recuerdo: auténticos museos al aíre libre. 


XAVIER THEROS. 
Grups de Facebook i blogs recuperen i donen a conèixer històries i llegendes dels fossars barcelonins
"Les xarxes socials fomenten una nova mena d’associacionisme, que permet a persones amb interessos peculiars de trobar-se i treballar juntes. Aquest és el cas de la pàgina de Facebook Cementiris de Catalunya, administrada per un grup d’aficionats als fossars amb els quals he quedat per fer un cafè al Bar Quimet d’Horta."
Os invito a leer el artículo completo: ARA Barcelona, jardins per a vius (en catalán).

Cementerio de Montjuïc. Visita nocturna 2015

$
0
0


Un año más, Cementiris de Barcelona, ha organizado visitas al recinto de Montjuïc, en horario nocturno, para dar a conocer el enorme patrimonio histórico, artístico y cultural del gran cementerio de la ciudad. 

Se cumple la tercera edición de la iniciativa y cada año crece en número de asistentes. Mediante unas rutas perfectamente ambientadas y organizadas, los personajes, vestidos con traje de época, interpretan y relatan con todo lujo de detalles datos históricos sobre la ciudad de Barcelona y los personajes que allí descansan. 


La ruta hace distintas paradas frente a las obras realizadas por los más prestigiosos artesanos, escultores, arquitectos y marmolistas contemporáneos. Este año ha contado con una novedad: por primera vez se han abierto las puertas de algunos de los panteones más importantes. Con el previo permiso de los propietarios y familiares se ha podido admirar el arte y la gran belleza que albergan en su interior estas magnificas construcciones de arte  funerario.

Visitar nuestros cementerios es conocer una parte de la historia de Barcelona. Ciudades paralelas que se fueron levantando a medida que se incrementaba el ritmo demográfico y urbanístico.
Aquí os dejo un pequeño resumen fotográfico.














Por último, felicitaciones a todos los organizadores, guías, colaboradores y participantes por su gran laborpara llevar a cabo esta fantástica experiencia.

Holi Festival Barcelona 2015

$
0
0

Quinta edición de Holi Barcelona, el festival hindú, también conocido como el festival de la primavera, de los colores o el amor. El evento se celebra bajo el lema "todos somos iguales dentro de las diferencias y nace con la idea de extenderse a través de las fronteras y las creencias, para promover el respeto y "la integración sin distinción de raza, cultura, religión o dinero".

La fiesta se ha desarrollado entre danzas estilo Bollywood y gigantescas nubes de polvos de colores. Los participantes del Holi son invitados a acudir vestidos de blanco para que sus ropas se conviertan en lienzos y terminen todos pintados Más de seis horas con ambiente festivo al que han acudido jóvenes, mayores y familias.
























¡Participa en el concurso de fotos y vídeos de Holi Barcelona! 
Premio Categoría mejor fotografía: 100 € y cena en un restaurante indio para 2 personas 
Premio Categoría mejor "selfie": 50€ 
Premio Categoría mejor vídeo: 150 € cena en un restaurante indio para 2 personas 
En su página web encontrarás toda la información del concurso.

Guía històrica del cementiri d'Horta (Barcelona).

$
0
0
Cementerio de Horta (Barcelona). Año 2015

La parroquia de Sant Joan d'Horta consta que se consagró el 12 de junio de 1260 y tomó posesión como primer rector mossèn Guillem de Freixes. De la primitiva iglesia (siglo XII) se conservaba el campanario de planta cuadrada, rematado por almenas, como una torre de defensa. En Horta, que no se anexionó a Barcelona hasta 1904, se fundó una de las primeras colonias de veraneo de Barcelona y fue creciendo debido a que la gente huía de la ciudad en busca de territorios más saludables.

 












El 15 de agosto de 1912, se inaugura el “Lawn Tennis Club de Horta” (Club Tennis Horta, uno de los clubes de tenis más antiguos de Cataluña), en terrenos del antiguo templo. El año 1924 el Club ocupa el espacio de la casa Rectoral y del antiguo cementerio. Unos años antes, La Condal (empresa de pompas fúnebres) habría una sucursal en el carrer Fúlton nº 5. La oficina central de la empresa funeraria se encontraba en la Rambla de Catalunya nº 15. 


Hoy, entre el carrer de Campoamor y Salses,quedan unos pocos restos unidos a un muroen un triste y abandonado solar. Tras un muro, sin placa una triste placa de recuerdo, perduranunas pocas piedras de como único vestigio de la antigua iglesia parroquial de Horta y su pequeño cementerio. 


El pequeño cementerio que estaba situado junto a la iglesia de Sant Joan d`Horta, se encontraba en pésimas condiciones. La historia del actual cementerio de Horta se inicia el 8 de febrero de 1865 cuando se dispone construir un nuevo cementerio en las inmediaciones de la cantera de Can Baliarda, en la falda de la montaña de Collserola . 


Los terrenos fueron cedidos por el propietario. La capilla se encuentra en el lado montaña y la puerta principal de acceso orientada de cara al mar. En 1865 el ayuntamiento hacía constar el precio a cobrar por el sepulturero por abrir la zanja: “ya sea adulto y o parvulo seis reales”. También se establecía un importe distinto por el traslado del difunto desde la casa mortuoria y otro desde la iglesia.



El cementerio de Horta, está divido en cuatro islas y fue inaugurado en septiembre de 1867. De construcción neoclásica, con alguna muestra de modernismo catalán. Además, posee tumbas y panteones destacables emplazados en la zona más próxima a la pequeña capilla que hayamos situada al fondo y desde la cual se domina todo el recinto.


En ambos lados del pasillo central una hilera de pinos y cipreses dan sombra a las sepulturas más notables, algunas muestran lápidas grabadas con el escudo nobiliario del difunto. En mitad de la travesía encontramos una antigua cruz de piedra. La cruz está grabada por los cuatro costados de la base, una inscripción que dice: “Lo dedica al pueblo de S. Juan de Horta. Septiembre de 1880. Marques del valle de Ribas”. En otra se recuerda que fue levantada en 1880 por el muy ilustre D. Hermenegildo de Llauder y de Bransi, Marques de valle de Ribas. Los restos de Hermenegildo de Llauder descansan, muy cerca de la capilla del cementerio, en una tumba que el mismo mandó construir el 1 de julio de 1880.


“Hermenegildo de Llauder y de Bransi era hijo de Manuel Llauder y de Camin (Marques del Valle de Ribas). Capitán General del Ejército y Gobernador del Principado de Catalunya. Nacido en Argentona (Barcelona) el 5 de julio de 1789 y muerto en Madrid el 6 de marzo de 1851.

Manuel Llauder y de Camín. Marqués del Valle de Rivas (1789-1851).

Hermenegildo de Llauder y de Bransi, estaba casado con María Buenaventura Bransí y Terrades (1796-1874), heredera de la antigua casa Bransí, en el número 7 de la calle San Honorato”. Can Bransí se encontraba muy cerca de donde hoy se levanta el actual mercado municipal de Horta.

 
Can Bransí, a la derecha el tejado del mercado de Horta.

Tumba y escudo, en el cementerio de Horta, de Hermenegildo de Llauder y de Bransi (Marques del Valle de Ribas.

Fuentes y Colores de la Plaça de Catalunya.

$
0
0

Las 'Fonts Bessones' situadas en el lado montañade la popular plaça de Catalunya en Barcelona, se han cambiado por completo.La reforma ha incorporado un sistema de luces para ofrecer un espectáculo con agua, luz y música como el que ofrece la inigualable Font Màgica de Montjuïc.



Los surtidores están separados por una terraza en la que hay un total de ocho esculturas. En la zona ajardinada la alfombra verde ofrece un espacio idílico que hace ver gente sentada en el césped.  En esta jungla en miniaturaestá prohibido pisar la hierba pero unos cuantos urbanitas se hacen los despistados y se instalan  perfectamente camuflados entre la vegatación, las pequeñas palmeras y las flores.






Panteón Marcet-Planàs. Guía històrica del cementiri d'Horta (Barcelona).

$
0
0

A mediados de 1877 el francés Jean-Baptiste Bidel se establece en Barcelona, con su “Exposición Zoológica” de animales salvajes. . .


. . . en un solar que entonces había en la calle Córtes (Gran Vía), donde hoy se encuentra el hotel Avenida Palace...  Actuaba en la esquina con paseo de Gracia en un lugar llamado, el Prado Catalán. 


Aquel mismo año se comienza a hablar de establecer un zoológico en Barcelona. Acabada la Exposición Universal los diarios anunciaron que Barcelona tendría su zoológico, y que el director sería Francesc Darder. En diciembre del 1891 se decide su ubicación dentro del Parc de la Ciutadella. También se acuerda comprar la colección de animales que el empresario Lluís Martí-Codolar tenía en su finca la Granja Vella, de Horta (actualmente, Residencia Salesiana Martí-Codolar). . .  Pero esto, es otra historia.


En aquel mismo lugar donde antes había estado expuesta la colección zoológica Bidel, se levantaba en el año 1889, la Casa Palacio Marcet, propiedad de Federico Marcet encargada al maestro de obras Tiberi Sabater i Carné, el Casino Mercantil, conocido popularmente como "El Bolsín" (plaza de la Verònica) es otro de sus edificios emblemáticos, que tristemente en la actualidad está en un lamentable estado de abandono . 


El Palacio Marcet ha sufrido transformaciones importantes a lo largo de su existencia pero ahí sigue su impresionante fachada dominando la esquina de Gran Via de les Corts Catalanes y el Passeig de Gràcia, hoy conocida por albergar los ‘Cines Comedia’.

(1893) Casa-Palacio Marcet

Frederic Marcet, propietario del palacio y la finca de can Marcet a Horta, estaba casado con Dolors Planàs i Armet tenía cuatro hermanos, el mayor de los cuales era Claudi Planàs i Armet (director gerente de la compañía del ferrocarril de Tarragona a Barcelona y Francia). Can Planàs es la finca donde hoy se encuentra el Centro Cívico del Guinardó. En el año 1939 las religiosas monjas salesas compran la torre de Can Marcet, con las tierras que quedaban de la finca, a los herederos de los Marcet-Planàs y lo convierten en un monasterio. Can Marcet ha quedado unido al monasterio pero la magnífica torre se alza hacía lo más alto, siendo visible desde el exterior, manifestando a todos los que la observan que, en un tiempo pasado, dominaba imponente sobre el Valle de Horta. 


El matrimonio Marcet-Planàs está enterrado en el cementerio de Horta en una tumba de gran belleza y considerable tamaño esculpida en mármol con gran lujo de detalles y rematada con una columna quebrada. La sepultura para Frederic Marcet, y su esposa Dolors Planàs i Armet es obra de Enric Sagnier Villavecchia (1858- 1931) el arquitecto con mayor número de construcciones en la ciudad condal. 

(1902) Panteón Marcet-Planàs. Erronéamente situado en Montjuïc.
 
(2015) Panteón Marcet-Planàs


“Ayer por la mañana se verificó el entierro del señor don Federico Marcet y Vidal, cuyo cadáver fue conducido al cementerio de San Juan de Horta”.





LEER MÁS: Guía històrica del cementiri d'Horta (Barcelona).

Girona, de día y de noche: una ciudad vestida de flores."Temps de flors".

$
0
0
¿Has visto alguna vez toda una ciudad vestida de flores?
Temps de Flors, un evento que transforma la ciudad en un "inmenso jardín de flores",encontraréis las principales calles vestidas con decoración floral y los patios de las casas particulares se abren al público, también algunos museos ofrecen la entrada gratuita.


Girona Temps de Flors (Tiempo de Flores), una muy buena oportunidad para conocer y visitar el centro histórico de la ciudad, durante varios días tendrás la oportunidad de ver emblemáticos espacios públicos y privados de Girona adornados con flores. Para aquellos que prefieran admirar las Flores de Noche, el sábado 18 de mayo,la muestra abrirá hasta las doce de la noche. 


Si tienes pensado visitar Girona estos días descarga el mapa, planifica tu visita y no te pierdas nada. 
 Os dejo una pequeña selección de fotos para los que no puedan ver esta maravilla en directo.
























Leer más: Temps de Flors, Girona 2014

Panteón Sans-Bernet. Guía històrica del cementiri d'Horta (Barcelona).

$
0
0

El domingo 27 de mayo de 1928, se colocaba, con gran solemnidad, una placa en la calle de la Alianza de Horta. Desde aquel momento la calle pasaba a llamarse de los Consortes de Sans-Bernet. Según constaba en la prensa, la “lápida” había sido costeada por subvención popular y puesta en honor a los “insignes patricios” Francisco Sans i Grau y Magdalena Bernet i Font. El cura párroco de Horta, reverendo Miguel Pujol bendijo la placa en el número, 1 de la calle, allí donde se encontraban las “Escuelas Católicas para Hijos de Obreros de Horta”.


En este lugar estaban las Escuelas Católicas para Hijos de Obreros de Horta. Carrer dels Consorts Sans Bernet, 1.


Francisco Sans i Grau se dedicaba a la manufactura de algodón y, entre otros, a la fabricación de lona y toldos. La empresa tenía gran fábrica construida en la calle Diputación, 173, por el arquitecto Joan Bruguera i Roget. 


La Vanguardia (1914)

Las colonias estivales florecieron entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la moda modernista dejó su huella. El matrimonio Sans-Bernet hizo construir una casa de veraneo en la Colonia “Les Estires”, concretamente en la vía principal, Rambla Cortada, hoy Campoamor. 




De la casa original de Francesc Sans y Magdalena Bernet, se conserva el muro exterior, unos esgrafiados y las columnas de la entrada con unos mosaicos decorados con formas florales. Observando los azulejos orientados hacia la calle Campoamor las figuras florales representa la letra, B. 





Aquí nace el 13 de agosto de 1962, cuando estaba instalada en la finca la clínica "La Previsión Ferroviaria", el primer ministro francés, Manuel Valls, hijo del pintor Xavier Valls y de Luisangela Galfetti. En la actualidad hay instalada una residencia para personas mayores "La Teva Residencia".
  
Detalle de una ventana y el nombre de la clínica "La Previsión Ferroviaria" visible bajo una capa de pintura.


Entre otras propiedades de D. Francisco Sans, se conserva un documento datado en 1910 donde se manifiesta que adquiere unos terrenos propiedad de “Dª. Montserrat Casanovas de Fargas. Pg. Font d´en Fargas a 17 metres del Passeig-Carretera d´Horta (Pg. Maragall). Barcelona. (Barcelonès)”. Dos años más tarde, el 15 octubre 1912, aparece en La Vanguardia una breve noticia sobre Francisco Sans y un permiso para edificar dos casas torre en el “paseo de la fuente Fargas”.

La Vanguardia (15 octubre 1912)


Por aquellos tiempos, era habitual que las familias acomodadas encomendaran edificar, tanto sus fábricas como sus residencias familiares a los más prestigiosos arquitectos y artesanos del momento. Estos eran los mismos que después recibían el encargo de construir su última morada. Aunque parece ser que la Torre de Francisco Sans de la calle Campoamor fue obra de Ramon M. Riudor i Capella (el mismo que inicio las obras de la actual iglesia de Horta). La tumba no fue una excepción: el mismo arquitecto de la fábrica del Eixample, Joan Bruguera i Roget recibió el encargo de construir el panteón para la familia Sans-Bernet.

1912. Solicitud de aprobación proyecto panteón de D.Francisco.Sans Grau

Arxiu Municipal del Districte d'Horta-Guinardó

La exquisita obra de Joan Bruguera i Roget es de las más impactantes de las que se encuentra en el pequeño cementerio de Horta. Bruguera i Roget culmina su obra con una bellísima escultura de de Enric Clarasó i Daudí. 


La escultura: el importe de los honorarios artísticos

En la obra de Clarassó no figura el tradicional ángel alado, en este caso presenta una melancólica dama, con un ramo de flores en la mano izquierda, ataviada con un vestido de cola larga que cae sobre el sarcófago bellamente decorado soportado por cuatro patas en forma de garras.


El panteón creado por Joan Bruguera i Roget es extraordinario pero la dama de Clarasó tiene algo realmente especial que hace del conjunto una maravillosa obra de arte funerario.


Detalle de la factura con el importe total de la obra en pesetas. Total: 8723´60 pts.

Arxiu Municipal del Districte d'Horta-Guinardó

La màgia desconocida de les terrasses de Barcelona.

$
0
0

Las infravaloradas y, en muchos caso, poco utilizadas terrazas de la Barcelona de hoy tienen muy poca semejanza con las azoteas que durante los siglos XIX y XX se convirtieron en todo un símbolo de la capital catalana. Los terrados de la ciudad vertical era uno de los espacios comunes más usados por los moradores de las viviendas. En ellas se hacía vida social, se tendía la ropa y los niños jugaban en un espacio de confianza limitado a personas conocidas. También se criaban, gallinas, conejos..., y tampoco faltaba el palomar. Se hacían todo tipo de fiestas, celebraciones y por supuesto, la popular verbena de Sant Joan. 


Barcelona a vista de terrats, una nueva experiencia.

Con el proyecto desarrollado por Barcelona Rooftops, creado especialmente para los propios barceloneses y abierta a aquellos viajeros que ya conocen la ciudad o la visitan por primera vez, tenemos la oportunidad de ver espacios muy conocidos de nuestra ciudad con una visión muy distinta a lo habitual.

Rita Gual (entrevista de prensa) es la impulsora de esta iniciativa que aspira a recuperar el uso de los tejados de la ciudad.En la entrevista realizada para la televisión local en el programa “Connexió Barcelona”, nos redescubre algunos de los usos que se daba a las azoteas de las casas, así como algunas de las propuestas para recuperar estos espacios urbanos; Rita termina con una opinión contundente: “los vecinos han de volver a las azoteas: les pertenecen”. 

En la actualidad, la mayoría de propietarios y comunidades de vecinos que poseen terrazas y terrados los tienen cómo espacios en desuso, desconociendo las grandes oportunidades que pueden obtener de un lugar tan especial y único. Muchas terrazas infrautilizadas se pueden habilitar para hacer un montón de actividades de ocio y culturales. 

La propuesta de Rita Gual proporciona el soporte necesario a los propietarios y comunidades de las terrazas interesadas en convertirse en anfitriones para acoger eventos tales como: cenar, tomar una copa, reuniones de empresa, fiestas, tertulias de amigos, presentación de un libro… Cualquier acontecimiento especial que quieras celebrar y que se adapte a las condiciones del espacio.

Dentro de la “Setmana de les Terrasses d’Hotel” Barcelona Rooftops junto con el Hotel Yurbban Trafalgar han programado una de sus Rutas de las Azoteas para dar a conocer esta novedosa manera de conocer la historia, la arquitectura y los edificios emblemáticos de nuestra ciudad desde los puntos más elevados: a vista de azotea y tejado de vecinos. Para explicar los puntos relevantes del recorrido se ha contado con Juanjo Martínez de Mon Barcino y Víctor Juan de Itinerisbcn. Dos apasionados y grandes conocedores de la historia de Barcelona.

Descubre la magia oculta de las terrazas de Barcelona, estoy seguro que te vas a sorprender. A continuación os dejo una selección de fotografías de la ruta que tuve la satisfacción de disfrutar.

Inicio de la ruta, Plaça de l'Àngel.
El ángel de la leyenda nos observaba desde arriba 




















El crecimiento de la ciudad y el derribo de las murallas hizo descubrir el espacio de las azoteas a los barceloneses.



















Paseamos por el barrio de Sant Pere para conocer el origen del nombre de sus calles y  la importancia de los gremios de artesanos.



En nuestro primer ascenso a un terrado particular nos esperan algunas sorpresas.

Cúpula del Mercat del Born

Arc de Triomf
Santa Helena, en lo alto de Catedral de Barcelona, desde aquí se ve en un lugar distinto.
Un descanso y un poco más de historia.

 El sol comienza a caer poco a poco en el horizonte tras la sierra de Collserola.





Ahora toca bajar de las alturas y caminar por estrechas calles con viejos muros y cientos de anécdotas de  su  pasado que contar.  


Convent de Sant Agustí 
 
Sant Pere de les Puel·les




El barrio de Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera estuvo lleno de fábricas. En este edificio de 1867 estuvo la fábrica de tapices de la familia Sert.



Llegamos a un nuevo destino, el Palau de la Música Catalana es una perla arquitectónica del modernismo catalán.


Rita nos abre la puerta y subimos a la terraza.No todos los días se puede ver desde esta perspectiva un edificio de interés histórico,la única sala de conciertos modernista Patrimonio de la Humanidad.


Acabamos a la terraza del Hotel Yurbban Trafalgar. Con unas vistas espectaculares de las ciudad.


Barcelona,Hotel Yurbban 


Para finalizar el evento brindamos con una copa de cava por cortesía del Hotel Yurbban, un detalle que ponía el cierre perfecto a la jornada cuando las primeras estrellas comenzaban a brillar en el cielo de Barcelona.


Más información: Barcelona Rooftops -La Ruta dels terrats-

De can Cortada a can Quintana passant per l'antic cementiri d`Horta.

$
0
0
Dentro del ciclo de rutas, vinculadas al mundo rural y las masías, para conocer una parte muy importante de la vida de los habitantes de la antigua villa de Horta, el domingo 21 de junio se celebró la segunda de las tres rutas previstas para este año 2015.


El paseo guiado por los componentes de El Pou comenzó en la iglesia de Horta y transcurrió por una de las zonas que concentra algunas de las construcciones más interesantes de Horta, con presencia de torres modernistas, allí donde se estableció una de las primeras colonias de veraneo (la rambla Cortada, hoy de Campoamor). Subir esta calle en dirección a la sierra de Collserola es como retroceder en el tiempo. 


 A banda y banda de la calle se suceden una tras otra las casas y mansiones que los barceloneses construyeron como segunda residencia en busca de un ambiente más sano, con aíre puro y agua saludable. Con el tiempo muchos de ellos se establecieron aquí definitivamente.


Al final de la calle se encuentra la cruz de término. Este no es su emplazamiento original y tampoco se podría señalar el anterior puesto que ha quedado unos metros bajo tierra con las obras que se realizaron en su momento para enlazar un vial con la Ronda de Dalt, así como los restos de una villa romana que hoy permanecen ocultos bajo un recién sembrado manto de verde césped. 


En cambio si quedan algunos restos de la antigua iglesia, varias veces quemada y por último desaparecida junto a su torre medieval. Los restos son visibles desde la calle Rembrant, están pegados a la pared del frontón del tenis Horta. Los vestigios están olvidados por todas las instituciones, tras una triste pared de ladrillos, sin una triste placa que recuerde que allí estuvo la capilla de los señores de can Cortada y la primera iglesia parroquial del pueblo de Horta. 


Tras observar la finca de can Marcet caminamos unos pasos para visitar el interior de Can Cortada, masía del siglo XI, cuyos orígenes se remontan a la villa romana sobre la que los señores Horta edificaron una fortificación. Durante el siglo XV la torre se transformó en una masía y en el 1711 la propiedad fue adquirida por el general Joan Cortada, quien dio nombre a la actual masía. 




Entrar en su interior es toda una experiencia. En la actualidad la ocupa un restaurante que, con muy buen criterio, los responsables han sabido adaptar su uso manteniendo los elementos arquitectónicos más importantes que dan su identidad a la masía. 


De aquí cruzamos la Ronda de Dalt, con la esperanza de que algún día sea cubierta para recuperar el camino natural con la montaña, y nos dirigimos al cementiri d`Horta. 


El recinto tiene unas dimensiones modesta de hecho es el más pequeño de Barcelona pero, a pesar de su tamaño alberga mucha historia, alguna escultura relevante y sepulturas importantes. Muchos de los señores que construyeron sus impresionantes torres mandaron edificar aquí su última y definitiva residencia dejando en sus tumbas la firma algunos notables arquitectos. 


Antes de abandonar el cementerio Pep Nicolau, mienbrodel grupo de Facebook "Cementiris de Catalunya", explicó la labor realizada en compañía de Juanjo Macías. La actuación, totalmente altruista,ha consistido en la recuperación de elementos escultóricos de algunas sepulturas. Uno de ellos realmente complicado de restaurar y colocar en su lugar original, se trata de una cruz, quepor su peso se requirió la ayuda de una grúa cedida por CBSA.


Dejamos el cementerio a la falda de Collserola, con la satisfacción de haber tutelado por primera vez una visita en un recinto histórico hasta ahora poco conocido y la expectativa de que un día las administraciones competentes lo pongan en valor como patrimonio histórico-cultural del Distrito de Horta-Guinardó. 

A lo lejos se ve el horizonte del mar.Retrocediendo unos atrás en el tiempo: desde aquí se divisaba una parte del Pla de Barcelona, las masías con sus campos de cultivo y la población de Sant Andreu con su cementerio.


La ruta sigue por el antiguo “camí vell de Sant Iscle” hoy passeig Universal y más abajo passeig d`Urrutia. Y, mientras terminamos de asimilar que antes de desaparecer totalmente allí estaba la masía de can Quintana en lo que antiguamente fue el Torrent de Can Quintana, nos sorprende la visión de unacueducto que se incrusta literalmente en una casa para desaparecer por completo. 

Al menos este tramo de la conducción de agua sigue haciendo su función como se puede observar por la tubería que hay en su interior.  Y de acueducto a acueducto y tiro porque me toca: llegamos al Parc Central de Nou Barris.


A mediados del siglo XX, Barcelona y sus alrededores se abastecían exclusivamente con aguas subterráneas, mayoritariamente de los pozos situados en el Llobregat y el Besòs y, en menor medida, de antiguas captaciones en galería de Dosrius y del Vallès que llegaban a Barcelona mediante sendos acueductos. 


A finales del siglo XIX, fue construida una conducción de agua que provenía desde Dosrius, en la vecina comarca del Maresme, y recorría más de 40 kms. Esta obra fue la primera conducción moderna de agua que tuvo Barcelona. El proyecto fue iniciado por la sociedad "Palau, García i Companyia", pero la falta de capitales supuso su adquisición final por parte de la "Compagnie des Eaux de Barcelone" (Compañía de Aguas de Barcelona), constituida en Lieja en 1867.

Foto del año 1957

El agua es el elemento que fluye por todo el Parque Central en su parte que hace límite con Horta, brotando con fuerza de altísimos surtidores en forma de manantiales gigantes. El acueducto de Dosrius y el Parque Central se ha convertido en uno de los símbolos de esta zona de Barcelona. 


Agradecimientos: 
- A todos los simpatizantes, seguidores y, en especial, a los componentes deEl Pou: Grup d'Estudis de la Vall d'Horta i la Muntanya Pelada.

A todo el personal y dirección de Cementiris de Barcelona por las facilidades brindadas para poder realizar esta visita y dar a conocer la historia y el arte funerario que guarda el cementiri d`Horta. Y animar a todos para seguir: recuperando, rehabilitando, conservando y protegiendo este importante patrimonio de la antigua villa de Horta. 

Cómo visitar los cementerios históricos de Barcelona:
. Cementiris de Barcelona organiza, los domingos por la mañana, visitas guiadas gratuitas a los cementerios de Poblenou y Montjuïc. Más información en su página web, sección: “espai cultural”. 

- Si decides visitar los cementerios de nuestra ciudad por tu cuenta recuerda seguir la normativa vigente y las indicaciones de los empleados. Guardar el comportamiento y respeto apropiado dentro del recinto.

- Para hacer fotografías has de solicitar un permiso y, recuerda: nunca debes fotografiar personas físicas, inscripciones de las lápidas, ceremonias o trabajos que se estén realizando. Algunas fotografías y filmaciones requieren de permisos especiales.
En esta dirección tenéis todos los medios de contacto para pedir más información al respecto: http://www.cbsa.cat/contacte/

Cementerio de Montjuïc (Barcelona): Nicolau Juncosa i Sabaté (1865-1932).

$
0
0

Cementerio de Montjuïc (Barcelona), sepultura obra de de Antoni Pujol para Nicolau Juncosa i Sabaté, (1865-1932). 




La obra menos conocida de Gaudí en Barcelona.

$
0
0

La Torre Bellesguard, situada en un lugar privilegiado, al pie de la sierra de Collserola, ofrece al visitante una combinación de elementos fascinante en un escenario único: historia, arquitectura, copas, música en directo... y más sorpresas.

En la zona se han encontrado fragmentos de cerámica romana que hacen suponer la existencia de una torre defensiva. Pero la mayor época de esplendor de Bellesguard la encontramos en el siglo XV, como residencial residencia del último rey de la dinastía catalana del Casal de Barcelona.


En el pasado, por sus muros y estancias transitó la nobleza de la época, obispos, cardenales... . Y, en este mismo lugar, el genial arquitecto Antoni Gaudí construye, entre 1900 y 1909, una torre por encargo de María Sagués Molins, viuda de Jaume Figueras.

Gaudí utiliza para edificar la finca parte del material que todavía se conservaba en el lugar y lo utiliza para cimentar la torrerecordando el reinado del monarcaMartí I l'Humà (Martín I el Humano), también levanta en el jardín una muralla restaurando en parte los restos de la antigua que integraba parte del castillo medieval del rey.

Existe una leyenda que cuenta que el célebre bandolero Joan de Serrallonga (1594-1634) frecuentaba la zona. “Según se dice, cuando lo capturaron, lo mataron y emparedaron su cuerpo en la muralla del palacio”.


La visita al recinto se inicia con una copa de bienvenida, justo al lado de la muralla de piedra. Una vez en el interior del jardín, y frente a la Torre vemos dos bancos de cerámica que representan la montaña de Montserrat con el sol poniente, un barco con velas blancas (señal de malas noticias), un pez con corona y las cuatro barras de la bandera catalana (la senyera). El conjunto del edificio está plagado de alusiones históricas, simbólicas y religiosas. Con tantos detalles resulta un gran entretenimiento dedicar un tiempo a buscar todos los elementos repartidos por todo el conjunto de la obra.


A lo largo de su historia la finca tuvo varios inquilinos. Durante la guerra civil la Torre Bellesguard fue un orfanato. La Familia Guilera es la propietaria de desde 1944. Lluís Guilera i Molas era médico, en la primera planta instaló la clínica y en la segunda, su residencia. Bellesguard, un tiempo después retoma su función residencial original para la familia.

En la terraza superior, Gaudí coloco un conjunto de ventanas que, visto desde los cuatro lados, siempre forman la cabeza de un dragón recordando la leyenda de Sant Jordi. En lo más alto de la torre, la típica cruz de cuatro puntas del arquitecto coronando el pináculo.


- Un detalle: en la fachada norte del edificio queda a la vista el bajante de un wáter.
- Una curiosidad: la torre fue escenario de la película "Angustia" de Bigas Luna en 2009.
- Un dato: la calle de Bellesguard, había sido el viejo camino que conducía al cementerio de Sant Gervasi de Cassoles.

En la foto inferior se puede ver el recorrido del camino entre las ruinas. Más abajo una imagen con el proyecto de modificación y desvío.

El castillo de Bellesguard (foto: Centre Excursionista de Catalunya)

Para desviar el paso y sortear las propiedades de la casa Figueres, María Sagués solicita permiso para desviar el camino y dejar las dos torres medievales dentro de la finca. Gaudí encarga construir un viaducto sobre el torrente de Betlem que desciende de Collserola.




Torre Bellesguard y Nits Gaudí: la combinación perfecta para vivir una experiencia diferente y disfrutar de las mágicas noches de la ciudad de Barcelona en un marco incomparable. ¡No te lo pierdas has de conocer esta joya arquitectónica y vivir la experiencia! 

Más información: Nits GaudíTorre Bellesguard -

Barcelona en agosto: La Festa Major de Gràcia!

$
0
0
Cada año por el mes de agosto las festes de Gràcia transforman el popular barrio de Barcelona en un espacio lleno de diversión y magia. Paseando por las calles, los visitantes van a percibir el enorme esfuerzo que realizan los vecinos para elaborar y decorar las calles utilizando todo tipo de materiales reciclados.

En esta ocasión los espacios creados artesanalmente para la fiesta traslada al visitantea un lugar tan exótico y lejano como los jardines Kawachi Fuji, situados en la ciudad de Kitakyushu (Japón). También hay colocada una placa en recuerdo delos bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki.  

Otrode los decorados destacados evoca el ambiente bohemio de la Belle Époque acercando a Barcelona un pedacito de la ciudad de París. Hay recreaciones de espacios de infancia e ilusión: el zoo, un parque de atracciones… Y otros que representan universos de fantasía: Los Picapiedras, el castillo de los Playmobil, hasta podemos caminar por el fascinante mundo de Pandora (Avatar, la película de James Cameron).

La calle Verdi, una vez más, ha ganado el primer premio del concurso de calles engalanadas seguidas muy de cerca en la puntuación por la calle Fraternitat, ambientada en una jungla, y la Travessia Sant Antoni con una increíble reproducción de la Torre Eiffel y el Moulin Rouge.

Las calles estarán decoradas hasta el próximo día 21 de agosto. No te lo pierdas!

Más información en la página oficial de la Festa Major de Gràcia.
En este enlace todos los premios y la clasificación final del concurso 2015: Clasificación y premios.

Fotos de la Festa Major de Gràcia 2015 



 
  




Espectacular reproducción de la Torre Eiffel de la travessia de Sant Antoni levantada a imagen de una que hicieron los vecinos el año 1956 según se muestra en la foto facilitada por un vecino.








Enlace relacionado: Instants Barna, "La variedad de les Festes de Gràcia".

Barcelona de fiesta en fiesta... Festa Major de Sants!

$
0
0

Este año, el jurado de la Fiesta Mayor de Sants 2015 ha premiado con el primer lugar a la calle Alcolea de Dalt, de esta manera con la decoración basada en la película 'King Kong' ponen fin a tres años de reinado de la plaza de la Farga, que se tuvo que conformar con el segundo puesto conseguido por la recreación de un pueblo marinero. El tercer premio fue para los vecinos de la calle de Alcolea de Baix, que ha rendido homenaje a las tradiciones populares: la festa Major de Gràcia, la tomatina, los sanfermines... Decoración que le ha valido para ganar además el premio a la originalidad.







Este verano en el concurso de ornamentaciones han participado 18 calles, dos más que en el 2014: Carrer d’Alcolea de Baix,Carrer d’Alcolea de Dalt,Plaça de la Farga,Carrer de Sagunt,Carrer de Rosès – Casa Gran,Carrer de Galileu,Carrer de Santa Cecília,Carrer de Finlàndia,Carrer de Canalejas,Carrer de Robrenyo,Carrer de Rossend Arús,Carrer de Vallespir de Baix,Carrer de Vallespir de Dalt,Carrer de Valladolid,Carrer de Guadiana,Carrer de Papin,Carrer del Masnou, Carrer de Gayarre.

La Comisión de Fiestas de la Calle Papín, que este año se estrenan en la Fiesta Mayor de Sants, con una interesante exposición de fotografías que nos hace retroceder en el tiempo hasta el año 1844 y la decoración nos hace ver como las chimeneas de la fábrica del Vapor Vell vuelven a expulsar humo.

Calle Papín

Carrer Rosés. Casa Gran, dedicado a Troya

La Fiesta Mayor de Sants 2015, se celebra del 22 al 30 de agosto.

La mayor "Súper Luna" del año en Barcelona.

$
0
0

En Barcelona, este pasado fin de semana pasado hemos tenido dos noches de "Super Luna". Si te la perdiste... todavía puedes verla aquí.

La noche del 30 al 31 de agosto, la "Súper Luna", apareció por la línea del horizonte del mar "vestida"de un color espectacular...


Al tiempo que se alzaba en el cielo fué recuperando los colores... La luna recibe los rayos del sol y los redirige hacia la tierra cuando la luna está cercana al horizonte va cambiando su color desde un blanco pálido o amarillento hacia un amarillo fuerte o anaranjado: el verdadero color de la luna es un gris muy oscuro.

Noche 29 al 30 de agosto 2015


Cursa d'Andròmines Festa Major d'Horta 2015

$
0
0
Todos los años os presento las fotos de la divertida Cursa d'Andròmines (Carrera de Andróminas de Horta), que se organiza dentro del programa de la Festa Major (Fiesta Mayor). Lo que hace muy especial está carrera son los diversos artefactos de creación totalmente artesanal que participantes inscritos construyen para competir. El único requisito es que tenga ruedas para lanzarlo por la calle Horta que tiene una pendiente considerable y alguna que otra curva que pone en verdaderos aprietos a más de un "objeto rodante". La imaginación de los participantes a la hora de fabricar su "Andrómina" no tiene límite. Puede ser un sofá, una cama, una bañera... y cualquier réplica que los intrépidos conductores puedan imaginar.

A continuación podéis ver una secuencia de fotos de la carrera desde el lugar de concentración antes de la salida, la bajada y la entrega de premios. Espero que la disfrutéis y nos olvidéis de anotar la fecha para el año que viene! 







xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Viewing all 200 articles
Browse latest View live